Variedades de uva
Tintas: Rufete, Tempranillo y Calabrés.
Viñas del Cámbrico
La bodega construida en 2006 está diseñada para vinificar por separado las pequeñas cantidades de uva que produce cada una de nuestras parcelas. Gracias a su arquitectura podemos trabajar sin el empleo de bombas, la uva y el vino se mueven siempre por gravedad. Al estar semienterrada conseguimos un excelente aislamiento térmico y una estética mimetización con el entorno.
En esta ladera la vid ha sido cultivada desde la época romana. Su nombre, Sierra de Francia se debe a la repoblación por los borgoñeses que tuvo lugar en el s. XI.
La cultura del vino está ligada a esta tierra desde tiempos de los primeros asentamientos romanos.
Hasta mediados del siglo XX la gente de la comarca vivía fundamentalmente de lo que producían sus pequeños minifundios agrícola-ganaderos, en muchos casos de una manera muy similar a como se había vivido desde hacía siglos. El vino se producía para consumo propio y para ser vendido en las zonas limítrofes, llegando ya en los años 50 hasta Madrid.
El 85% de las viñas de la zona están hoy en día abandonados debido a la despoblación y a la dificultad del cultivo de montaña. Afortunadamente en el año 2000, llegamos a tiempo de encontrar en producción algunos viejos viñedos con la rara uva Rufete en una ladera que reune unas excelentes condiciones de suelo, orientación y elevación. Fue entonces cuando se inició el proyecto Cámbrico, amparado bajo Vino de Calidad Sierra de Salamanca.
Con paciencia fuimos comprando las 130 pequeñas parcelas -unas abandonadas y otras cultivadas por los mayores del pueblo de Villanueva del Conde - y que ahora forman parte de las 11 hectareas de nuestro viñedo. Con mucha dedicación hemos ido recuperando estos de bancales, preservando toda la viña vieja y plantando las parcelas donde el viñedo estaba definitivamente perdido y comido por la maleza.
Suelo
Las mejores viñas se encuentran en laderas de fuertes pendientes y suelos de granito y pizarra formados durante el período Cámbrico. (Hace aproximadamente 500 millones de años).
Viñedo
Cámbrico sólo se elabora con uvas de viñas viejas (cepas de entre 80 y 110 años) situadas en las terrazas más altas de nuestro viñedo.
Clase de vino: Tinto con crianza
Variedad de uva: 43% Rufete, 42% Tempranillo, 15% Calabrés
Añada: 2017
Crianza o envejecimiento: 12 meses en barricas de roble francés de 300 L
Graduación Alcohólica: 14% vol
Producción: 5.616 botellas
Tipo de suelo: Arena granítica.
Vendimia: Manual
Viticultura: Ecológica
D.O.P./I.G.P.: VC Sierra de Salamanca
Alérgenos Contiene sulfitos
Ecológico SI
Volumen: 0,75L
Variedad: 100% Tinta de Toro
Elaboración: Maceración media a 25ºC de temperatura de fermentación. Uva procedente de viñedo de edad media ( 20-40 años), seleccionando las uvas con mejor maduración fenólica (de la piel de la uva).
Crianza: Cuatro meses en barricas nuevas con tostado medio alto, de roble francés y americano.
Cata: El Gran Colegiata Roble procede de "vino de lágrima", es decir, de aquel que se obtiene de forma natural después de una cuidada maceración, sin ejercer presión sobre la uva. Los aromas de su posterior crianza de cuatro meses en barricas nuevas de roble, se integran elegantemente con la frutosidad de esta esencia de nuestra variedad reina.
Consumo óptimo: 2 - 5 años
Temperatura de servicio: 13 - 17ºC
Graduación: 14%
Románico es el nuevo vino de Bodegas Teso la Monja, de la familia Eguren, y hermano menor de Almirez, Victorino y Alabaster, de la misma bodega.
Se trata de un vino de Toro expresivo, directo y accesible pero sin perder la identidad y el carácter frutal de la zona, elaborado mediante vinificación tradicional y envejecido durante 6 meses en barrica de roble francés. Fresco, afrutado, equilibrado y sabroso, es de fácil consumo pero sin perder la potencia y elegancia que caracterizan el resto de los vinos de la bodega.
6 MESES EN BARRICA NUEVA
Con el vino ‘24 mozas’ rendimos homenaje a la ciudad de Toro y su rico folclore. Las 24 mozas protagonizan la copla ‘Tío Babú’, una canción en la que se relata la historia de una tradicional boda toresana a la que no “iban 24, iban 25 porque iba la novia”. Los históricos viñedos de la Vega de Toro y la melodía de ‘Tío Babú’ resurgen al descorchar cada botella de nuestro crianza ’24
Madremía es un vino tinto con D.O. Toro, elaborado con la variedad de uva Tinta de Toro 100% procedentes de cepas de más de 40 años. Fermentación en depósitos de acero inoxidable. Fermentación maloláctica en Barrica.
Uvas: Tempranillo
Envejecimiento: Criado durante seis meses en barricas de roble, mayoritariamente americano, en un 60% nuevas.
Graduación: 14,0%
Botella: 750 ml.
Tipo de Vino: Vino Tinto
Bodega: Dominio del Águila
Regiones: D.O. Ribera del Duero
Variedad de Uva: Bobal, Garnacha Tinta, Otras, Tempranillo
Tipo de botella: Borgoñona
Capacidad (cl): 75
Graduación (% vol.): 14
Vino tinto Envejecido en madera
19 meses en barrica de roble.
-ECOLOGICO VIÑAS VIEJAS
Picaro del Aguila 2018 es un vino tinto de la Ribera del Duero elaborado con uvas tempranillo con pequeños aportes de otras variedades que, desde los inicios de este vino, son tomadas de la misma finca y protagonizan su carácter y su distinción.
Color: Tinto
Edad: Roble
Crianza:Crianza corta
Uva:Tempranillo (95%), Mazuelo (5%)
Graduación alcohólica vol. 13,5%
Cata a la vista: Color rojo intenso, violáceo, con matices granates, limpio y brillante.
Cata en nariz: Aromas a frutas silvestres, frambuesa, cacao y caramelo.
Cata en boca: Se muestra amplio y redondo, con una acidez muy integrada que da un punto de frescura. En retronasal el vino se muestra tal cual es, con el equilibrio entre uva y madera, aportándole una muy buena persistencia.
VARIEDADES
100% Tinta de Toro de viñedos de 15-40 años (60%) y de más de 45 años (40%)
ORIGEN
España, Castilla y León, Toro - Zamora, Toro
SUELO
arcillo-calcáreo con alto contenido en arena
VINIFICACIÓN
12-15 días de maceración, fermentación alcohólica en pequeños depósitos de acero inoxidable
CRIANZA
3-4 meses en barricas de roble americano y francés de 1 a 5 años
CARACTERÍSTICAS
Tinto, Tradicional, Tranquilo, Afrutado y jugoso
PROPIEDADES
Alcohol: 15,7 %, Ph: 3,89, SO2: 48 mg/l, Azúcar residual: 2,7 g/l
Denominación: D.O. Calatayud
Grado: 14,5 %VOL
Variedades:100% Garnacha de viñas viejas.
Viñedo
Edad media del viñedo 35 años. Producción 1 Kg, por cepa máximo.
Crianza
Criado sobre sus lías, trabajando la técnica del batonnage, en una selección de barricas de roble francés durante un periodo entre 4 y 6 meses.
Variedad de Uva: 100% Rufete
Características de Elaboración:
Uvas 100% de la variedad rufete procedentes de viñas que superan los 60 años de los
términos de Garcibuey (suelos de pizarras y arcillas) y de San Esteban de la Sierra
(granitos). Selección en mesa con total despalillado y estrujado suave. Encubado y
maceración prefermentativa en frío. Fermentación alcohólica espontánea con levadura
autóctona durante 12-13 días a temperatura baja controlada
(máximo 20ºC). Tras descube y prensado ligero, realiza
fermentación maloláctica en barricas de roble francés y
americano de segundo año con tostados medios. Tras la cual,
pasa a tanque inox donde permanece 8 meses, realizándole en
este tiempo tres trasiegos de limpieza por decantación.
Producción 2018: 8.127 botellas (750 ml.)
Temperatura de consumo: 14,5-15ºC.
Grado alcohólico: 13º
Variedad de Uva: 100% Garnacha Calabresa (Calabrés)
Características de Elaboración:
Vino tinto de la escasa variedad Calabrés o Garnacha Calabresa, clon exclusivo de la
Sierra de Francia, procedente de tres viñas en dos parajes distintos. Un tercio viene de
los suelos pizarrosos de Garcibuey (Viña del Prado Roble) y los otros dos tercios de
Santibañez de la Sierra -Viña La Cruz de Candelario y Viña Las Brozas- con suelos
graníticos, aportando finura. La uva entró en bodega a mediados de septiembre con un
estado sanitario óptimo y una madurez fenológica perfecta. Encubamos tras seleccionar
en mesa y despalillar en un depósito con temperatura controlada y realizamos una
maceración prefermentativa 48 horas a 8ºC
La Fermentación alcohólica arrancó de manera espontánea 3 días después de consignar
el frío a 21ºC y realizamos de 2 a 3 bazuqueos diarios. Una ver
terminó de fermentar, descubamos y prensamos en prensa vertical y
tras dos trasiegos de limpieza, enviamos a barricas francesas dónde
realizaría la fermentación maloláctica. Nos gustó la sensación táctil
en cata sin terminar la fermentación maloláctica por lo que decidimos
cortarla antes de terminarla, dejando un poco de málico para aportar
acidez y frescura. Maduró 6 meses en barrica francesa antes de su
embotellado.
Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de análisis y ofrecer un mejor servicio. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Configuración del uso de cookies
Mediante el siguiente formulario puede establecer sus preferencias de configuración sobre el uso de cookies según la finalidad a la que estén destinadas.