Variedades de uva
Tintas: Rufete, Tempranillo y Calabrés.
Viñas del Cámbrico
La bodega construida en 2006 está diseñada para vinificar por separado las pequeñas cantidades de uva que produce cada una de nuestras parcelas. Gracias a su arquitectura podemos trabajar sin el empleo de bombas, la uva y el vino se mueven siempre por gravedad. Al estar semienterrada conseguimos un excelente aislamiento térmico y una estética mimetización con el entorno.
En esta ladera la vid ha sido cultivada desde la época romana. Su nombre, Sierra de Francia se debe a la repoblación por los borgoñeses que tuvo lugar en el s. XI.
La cultura del vino está ligada a esta tierra desde tiempos de los primeros asentamientos romanos.
Hasta mediados del siglo XX la gente de la comarca vivía fundamentalmente de lo que producían sus pequeños minifundios agrícola-ganaderos, en muchos casos de una manera muy similar a como se había vivido desde hacía siglos. El vino se producía para consumo propio y para ser vendido en las zonas limítrofes, llegando ya en los años 50 hasta Madrid.
El 85% de las viñas de la zona están hoy en día abandonados debido a la despoblación y a la dificultad del cultivo de montaña. Afortunadamente en el año 2000, llegamos a tiempo de encontrar en producción algunos viejos viñedos con la rara uva Rufete en una ladera que reune unas excelentes condiciones de suelo, orientación y elevación. Fue entonces cuando se inició el proyecto Cámbrico, amparado bajo Vino de Calidad Sierra de Salamanca.
Con paciencia fuimos comprando las 130 pequeñas parcelas -unas abandonadas y otras cultivadas por los mayores del pueblo de Villanueva del Conde - y que ahora forman parte de las 11 hectareas de nuestro viñedo. Con mucha dedicación hemos ido recuperando estos de bancales, preservando toda la viña vieja y plantando las parcelas donde el viñedo estaba definitivamente perdido y comido por la maleza.
Suelo
Las mejores viñas se encuentran en laderas de fuertes pendientes y suelos de granito y pizarra formados durante el período Cámbrico. (Hace aproximadamente 500 millones de años).
Viñedo
Cámbrico sólo se elabora con uvas de viñas viejas (cepas de entre 80 y 110 años) situadas en las terrazas más altas de nuestro viñedo.
Clase de vino: Tinto con crianza
Variedad de uva: 43% Rufete, 42% Tempranillo, 15% Calabrés
Añada: 2017
Crianza o envejecimiento: 12 meses en barricas de roble francés de 300 L
Graduación Alcohólica: 14% vol
Producción: 5.616 botellas
Tipo de suelo: Arena granítica.
Vendimia: Manual
Viticultura: Ecológica
D.O.P./I.G.P.: VC Sierra de Salamanca
Alérgenos Contiene sulfitos
Ecológico SI
Volumen: 0,75L
variedad: 80% RUFETE- 40% TEMPRANILLO
vol 14º
Producción limitada: 6527 botellas 0,75
envejecimiento: 6 meses barrica
La Zorra se embotella sin estabilizar, clarificar ni filtrar, para no robarle ningún matiz de color, aroma o sabor, con lo cual, con el tiempo podríamos encontrar algún tipo de precipitación totalmente natural.
Zona: Sierra de Salamanca
Variedad/-es de uva (o aceituna): Rufete
Graduación: 13º
Temperatura de consumo recomendada: De 16º
Tipo de vendimia: Manual
Tipo de levadura: Indígenas
Material del recipiente de crianza: Madera usada
Tipo de vino: Tinto
Certificación: Ecológica
Apto para veganos: Si
Vino natural: No
Viñas del Cámbrico Villanueva se elabora con uvas de tres parcelas, en la más alta, a 800 m, el viñedo se plantó en 2003. En las otras dos parcelas, situadas a 700 m, las viñas superan los 70 años. Todas ellas tienen suelos graníticos, un marco de plantación estrecho y están situadas en terrazas. Rufete ecológico 100%.
Se vendimia cajas de 10 kg con selección de racimos en la propia viña. Despalillado y selección uva a uva en la mesa de selección. Fermentación en depósitos de acero con levaduras autóctonas. Movimientos del mosto y el vino por gravedad. Fermentación maloláctica en depósitos de acero inoxidable. Crianza en roble francés de 300 litros durante 6 meses. Barrica única.
Nota de Cata:
Su sabor intenso, frutal y largo le ha valido el reconocimiento de aficionados y críticos. En boca ágil y fresco, pero muy largo y con buena acidez.
Elaborado con las variedades de uva Rufete 52%, Tempranillo 43% y Garnacha 5%
Crianza de 13 meses en barricas de roble americano y roble francés.
Vol 14º
Es un crianza que ha permanecido 12 meses en barrica y otros 12 de redondeo en botella.
Elaborado con uva seleccionada de cepas con una edad superior a 60 años.
Variedad:
Rufete y Tempranillo.
Nota de cata:
Fase visual: color cereza, borde granate.
Fase olfativa: fruta roja, fruta madura, especiado, roble cremoso.
Fase gustativa: potente, sabroso, graso, carnoso.
Distinciones: Guía Peñín 2011, Zamayón Osiris 2009: 88 Puntos y
Variedad de Uva: 100% Rufete
Características de Elaboración:
Uvas 100% de la variedad rufete procedentes de viñas que superan los 60 años de los
términos de Garcibuey (suelos de pizarras y arcillas) y de San Esteban de la Sierra
(granitos). Selección en mesa con total despalillado y estrujado suave. Encubado y
maceración prefermentativa en frío. Fermentación alcohólica espontánea con levadura
autóctona durante 12-13 días a temperatura baja controlada
(máximo 20ºC). Tras descube y prensado ligero, realiza
fermentación maloláctica en barricas de roble francés y
americano de segundo año con tostados medios. Tras la cual,
pasa a tanque inox donde permanece 8 meses, realizándole en
este tiempo tres trasiegos de limpieza por decantación.
Producción 2018: 8.127 botellas (750 ml.)
Temperatura de consumo: 14,5-15ºC.
Grado alcohólico: 13º
Variedad de Uva: 100% Garnacha Calabresa (Calabrés)
Características de Elaboración:
Vino tinto de la escasa variedad Calabrés o Garnacha Calabresa, clon exclusivo de la
Sierra de Francia, procedente de tres viñas en dos parajes distintos. Un tercio viene de
los suelos pizarrosos de Garcibuey (Viña del Prado Roble) y los otros dos tercios de
Santibañez de la Sierra -Viña La Cruz de Candelario y Viña Las Brozas- con suelos
graníticos, aportando finura. La uva entró en bodega a mediados de septiembre con un
estado sanitario óptimo y una madurez fenológica perfecta. Encubamos tras seleccionar
en mesa y despalillar en un depósito con temperatura controlada y realizamos una
maceración prefermentativa 48 horas a 8ºC
La Fermentación alcohólica arrancó de manera espontánea 3 días después de consignar
el frío a 21ºC y realizamos de 2 a 3 bazuqueos diarios. Una ver
terminó de fermentar, descubamos y prensamos en prensa vertical y
tras dos trasiegos de limpieza, enviamos a barricas francesas dónde
realizaría la fermentación maloláctica. Nos gustó la sensación táctil
en cata sin terminar la fermentación maloláctica por lo que decidimos
cortarla antes de terminarla, dejando un poco de málico para aportar
acidez y frescura. Maduró 6 meses en barrica francesa antes de su
embotellado.
Variedad de Uva: 100% Rufete
Características de Elaboración:
Monovarietal de rufete procedente de una sola viña sita en el paraje de El Ituero
(Cristóbal de la Sierra), plantado en 1930 de Rufete a 890 m. de altitud. Cepas viejas
que su autoregulación hace que no den más de medio kilo (tres cuartos como mucho)
por cepa.
Encubamos los racimos enteros sin someter las uvas a fuerzas mecánicas volcando las
cajas directamente en el depósito, únicamente con un pisado inicial para generar un
primer mosto y facilitar el arranque espontáneo de la fermentación alcohólica.
La fermentación fue lenta, con temperatura controlada a 18-22ºC y bazuqueos diarios.
Descube temprano, antes de finalizar la fermentación alcohólica y prensado mediante
prensa vertical. Fin de fermentación alcohólica en barricas de roble francés de 2º año.
Una vez finalizada la alcohólica, trasegamos a depósito y una vez las lías gruesas
decantaron al fondo, devolvimos el vino a esas mismas barricas dónde realizaron la
fermentación maloláctica, tras ella un nuevo trasiego de limpieza y vuelta a barricas
hasta su embotellado. Este vino es la expresión de una zona, una variedad autóctona
única, tradición, sentimiento y familia.
Variedad de Uva: Palomino Fino, Viura, Moscatel de Grano Menudo y Rufete Blanco.
Características de Elaboración:
Encubado tras despalillado en depósito de acero inoxidable con camisas de refrigeración
durante 24 horas a 7 ºC. Tras la maceración pelicular, sangramos y procedemos al
prensado vertical con globo dentro del propio depósito para evitar oxidaciones. Encubamos
con sus lías para fermentación alcohólica espontánea con sus propias levaduras, a fin de no
robarle ningún matiz de su tipicidad varietal tan característica, a temperaturas siempre por
debajo de 15 ºC, resaltando así su expresividad aromática. Completada la fermentación
alcohólica (un mes más o menos), se clarifica con frio y se embotella con un ligero filtrado.
Nota de cata:
Fase visual: Pendiente
Fase olfativa: Pendiente
Fase gustativa: Pendiente
Distinciones: Este vino se ha elaborado por primera vez en el año 2016.
Viñas del Cámbrico Miranda se elabora con uvas de parcelas de suelo granítico situadas en Miranda del Castañar a una altitud de 700 m. Las viñas superan los 70 años.
Nombre y añada: Viñas del Cámbrico Miranda 2016
Zona: Sierra de Salamanca
Variedad/-es de uva (o aceituna): Rufete
Graduación: 13.5º
Temperatura de consumo recomendada: 16ºC
Tipo de vendimia: Manual
Tipo de levadura: Indígenas
Material del recipiente de crianza: Madera usada
Tipo de vino: Tinto
Certificación: Ecológica
Apto para veganos: Si
Vino natural: No
Tomando como guía una estricta filosofía de conservación y respeto por la naturaleza, se elabora LIDIA de PeraHigos a partir de viñedos gestionados en ecológico dentro
del parque natural Las Batuecas – Sierra de Francia.
RENDIMIENTO POR PLANTA: 1,5 kg
SIN BARRICA
VIÑEDOS ECOLÓGICOS
VARIEDAD: 100 % RUFETE
VARIEDAD: 15º
ACIDEZ TOTAL: 4,9 gr/l
AZÚCAR RESIDUAL: 2,1 gr/l
Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de análisis y ofrecer un mejor servicio. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Configuración del uso de cookies
Mediante el siguiente formulario puede establecer sus preferencias de configuración sobre el uso de cookies según la finalidad a la que estén destinadas.